 La "Summa Theologiae" no sólo representa la cumbre de la ciencia teológica tal como se cultivaba en la universidad medieval, sino que es también obra cimera del pensamiento cristiano de todos los tiempos. En ella cristaliza, en maravillosa síntesis, todo el acervo de conocimientos teológicos, filosóficos, científicos, humanísticos y jurídicos que constituían lo más granado de la cultura en la segunda mitad del siglo XIII. En este sentido, descubrimos en esta obra un testimonio excepcional de la contribución de todos los saberes al esclarecimiento de la fe revelada. Por esta razón, la fuerza y la vitalidad de la Summa Theologiae son imperecederas y es inexcusable su lectura para quien desee conocer la teología católica.
La "Summa Theologiae" no sólo representa la cumbre de la ciencia teológica tal como se cultivaba en la universidad medieval, sino que es también obra cimera del pensamiento cristiano de todos los tiempos. En ella cristaliza, en maravillosa síntesis, todo el acervo de conocimientos teológicos, filosóficos, científicos, humanísticos y jurídicos que constituían lo más granado de la cultura en la segunda mitad del siglo XIII. En este sentido, descubrimos en esta obra un testimonio excepcional de la contribución de todos los saberes al esclarecimiento de la fe revelada. Por esta razón, la fuerza y la vitalidad de la Summa Theologiae son imperecederas y es inexcusable su lectura para quien desee conocer la teología católica.Además de las fuentes propiamente religiosas (las Escrituras y las definiciones dogmáticas de la Iglesia Católica), Tomás se apoya en la obra de algunos autores: Aristóteles es la autoridad máxima en filosofía y San Agustín de Hipona en teología. También son citados frecuentemente Pedro Lombardo, teólogo y autor del manual más usado en la época, los escritos del siglo V atribuidos al pseudo Dionisio el Areopagita, y Maimónides, estudioso judío no muy anterior, del que admiraba su aplicación del método.
La Suma, escrita en latín, está formada por artículos que responden todos a la misma estructura: una serie de cuestiones sobre el tema tratado, formuladas como preguntas; primero se enuncian argumentos u observaciones que irían en contra de la tesis propuesta (objeciones), luego uno a favor (sed contra), después en el cuerpo principal se desarrolla la respuesta (respondo); finalmente se contestan una a una las objeciones.
La obra está dividida en tres partes, de las cuales la segunda se subdivide en dos secciones:
- I: Primera parte (Prima): Dios uno; Dios trino; la creación; los ángeles; el hombre y el cosmos (119 cuestiones)
- I-II Segunda parte, primera sección (Prima secundae) El acto humano. Pasión, hábito, virtud, pecado. La ley antigua, la ley nueva, la gracia, el mérito. (114 cuestiones)
- II-II Segunda parte, segunda sección (Secunda secundae) Virtudes teologales: fe, esperanza, caridad. Virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza, templanza. Carismas. Estados.(189 cuestiones)
- III. Tercera parte (Tertia) Cristo: Encarnación, vida y pasión. Sacramentos: Bautismo. Confirmación. Eucaristía. Penitencia (90 cuestiones; inconclusa)
- Suplemento de la Tercera parte (Supplementum tertiae) (Completada por discípulos, en base a escritos juveniles).Sacramentos del orden, matrimonio y extremaunción. El jucio final. Novísimos. (no incluida en este módulo)
Fecha de actualización: 27-12-2008
 
 
 
 
No tienen idea lo agradecido que estoy por tan esperado módulo, Dios los Bendiga!!! Como petición, solo me gustaría, si no es mucho pedir, que se hiciera uno sobre el famoso manual "Dezinger". Gracias una vez más!
ResponderBorrar